La lista de días internacionales es larga (clic aquí para consulta).
martes, 22 de abril de 2014
Interludio musical #20
La lista de días internacionales es larga (clic aquí para consulta).
miércoles, 16 de abril de 2014
125 años del nacimiento de Chaplin
Aprovechemos, pues, la alegre efeméride para soplar las velas de un gran pastel, recordando, una vez más, que lo decoroso siempre fue conmemorar las fechas de nacimiento, no las defunciones (siniestra costumbre esta última).
Los pelos como escarpias con este discurso (El Gran Dictador, 1940).
lunes, 10 de febrero de 2014
95 años
De esta forma tan resultona nos contaba Katie Melua la historia con su tema "Mary Pickford". No me digan que no suena bien.
Su blog amigo, No todo es kippel, apostando una vez más por las nuevas generaciones. Porque no solo de oldies vive el hombre...
"Mary Pickford (Used To Eat Roses)" (Katie Melua)
Mary Pickford used to eat roses
Thought that they'd make her beautiful and they did,
One supposes.
Douglas Fairbanks, he was so handsome,
He wore a moustache,
Musta had much cash, too,
Worth a king's ransom,
Charlie Chaplin, he was invited,
When these artists became united.
When these artists became united.
David Griffith worked as an extra,
Then as a stagehand,
Until they let him be
A director
Dave was brave, a mover and shaker,
A true pioneer,
He seemed to show no fear,
A real film maker
Just like Chaplin, he was invited,
When these artists became united.
When these artists became united.
They tied the knot together,
Groom and bride couldn't hide their pleasure.
They tried to pick fair weather,
But love died, didn't last forever.
Mary Pickford used to eat roses,
Thought that they'd make her beautiful and they did,
One supposes.
Douglas Fairbanks, he was so handsome,
He wore a moustache,
Musta had much cash, too,
Worth a king's ransom.
Charlie Chaplin, he was invited,
When these artists became united.
When these artists became united.
When these artists became united.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Serena belleza
Por cierto, aunque ya sabéis que yo no creo en estos premios, dos Oscar atesora esta actriz:
- Mejor Actriz año 1939, por Lo que el viento se llevó
- Mejor Actriz año 1951, por Un tranvía llamado deseo
La cita es de "El Sueño Eterno", la novela. Y esa mirada bien podría haber sido la inspiración de Chandler.
Suspiren, suspiren...
jueves, 13 de octubre de 2011
Día Mundial de la Visión
Enfocar a 20 ó 30 centímetros para leer un libro o usar el móvil, o pasar ocho horas delante de una pantalla de ordenador a no más de medio metro de distancia, son actividades a las que todavía no se acaba de acomodar nuestro maltrecho ojo. Han de transcurrir aún muchos años para que la vista a corta distancia recupere el terreno perdido frente la visión lejana.
Y mientras dejamos que la evolución haga su trabajo, tres consejos os doy para intentar mejorar un poco nuestra salud ocular (aunque no sea médico podéis fiaros, no perjudican):
- Una alimentación sana rica en alimentos frescos y naturales. Ya sabéis, de todo un poco sin abusar de las grasas, pero con abundantes frutas y verduras frescas. La zanahoria cruda, esa gran olvidada, es buenísima. Comida a bocados fortalecerá además vuestras encías. Ignorad al graciosillo de turno que saque a relucir la figura de Bugs Bunny, es lo de menos.
- Si pasáis muchas horas delante de una pantalla es conveniente que relajéis periódicamente los ojos durante algunos segundos. Puede bastar con un minuto de relax por cada hora de trabajo. Para ello fijad la vista en punto lejano durante ese tiempo y aprovechad para soltar un par de buenos suspiros (alivian tensión). Si estáis en casa podéis asomaros tranquilamente a la terraza para mirar al bloque de enfrente cual James Stewart en "La Ventana Indiscreta", mientras que en la oficina, aunque algo más complejo si no hay ventanas, bien os podrían valer las piernas de la secretaria del fondo si está a quince o veinte metros de distancia. De esta forma conseguiréis destensar los músculos oculares.
- Y, por último (aunque no por ello menos importante), no abusad de las gafas. Recordad que estos instrumentos no curan; son simplemente un parche y acabarán por haceros perder más visión de la que ya aquejáis si no las usáis únicamente cuando sea indispensable (el que las tenga para lectura, pues eso, sólo para lectura).
martes, 8 de marzo de 2011
...pero se casan con las morenas

Tal día como hoy pero hace exactamente 90 años nacía Tula Ellice Finklea. Probablemente, el nombre no os diga mucho (a mí tampoco hasta hace escasos minutos), pero si os digo Cyd Charisse o las mejores piernas de Hollywood seguro que la cosa cambia...
Aquí os dejo su sonrisa, por si alguno nunca alzó la mirada... También sus piernas, no os preocupéis. Esas mismas piernas que lució con todo el arte del mundo en trabajos tan buenos como "Cantando bajo la lluvia", junto a Gene Kelly, o "Melodías de Broadway 1955", junto al bueno de Fred Astaire.










A ver, una sonrisita a cámara para que no digan que eres muy sosa...

Perfecto.
Nota:
La canción de arriba es "Pretty as a picture", cantada por quien ya os imagináis.
domingo, 15 de agosto de 2010
sábado, 5 de diciembre de 2009
Inmortal Mozart
.jpg)
Corría el año 1791. Un Mozart de salud endeble y agotado por las extenuantes jornadas de trabajo que él mismo se imponía, se encuentra trabajando en "La Flauta Mágica" cuando, de repente un día, recibe un misterioso encargo que a la postre se convertiría en su última composición: la famosa e inacabada Misa de Réquiem.
Trabajando siempre hasta agotar sus fuerzas y con el convencimiento, cada vez más firme, de que se hallaba escribiendo su propio Réquiem, Mozart se afana en terminar, en el plazo establecido, tan extraño encargo.
Sobre la identidad del misterioso hombre poco se sabe (o más bien, poco sé yo), ni tan siquiera sabemos a ciencia cierta si lo visitó en más de una ocasión. De lo que no hay duda, pues así fue relatado posteriormente por su esposa Constanze, es que esta figura llegó a convertirse en algo casi sobrenatural para su querido esposo; Mozart acabaría viendo a esta persona como un mensajero enviado del Más Allá con el propósito de anunciarle el final de sus días.
Y así llegamos a la triste noche de su muerte. Era aproximadamente la una menos cinco de la madrugada del lunes 5 de diciembre de 1791 ─en este preciso instante se cumplirían exactamente 218 años─ cuando Mozart, a la edad de 35, decía adiós a este mundo para pasar a formar parte, ipso facto, de ese reducido grupo de genios inmortales que conforman la posteridad.
Sabemos que el Réquiem no fue compuesto en su orden litúrgico. Se cree que el "Lacrimosa", que precede en la obra al "Ofertorio", pudo ser la última música compuesta por él, y es por eso que la rescato para ustedes en esta entrada. Las últimas notas surgidas de la mente de un genio.

Decía Haydn, coetáneo suyo: «La posteridad no volverá a ver un talento así en más de cien años». Pasaron ya casi 220 y seguimos sin verlo...
lunes, 20 de julio de 2009
En directo desde la Luna
Parece que hoy era obligado recordar... Aprovechemos pues la efeméride para deleitarnos con este pequeño montaje de los momentos más interesantes de La Misión:
Sin duda una de los mayores proezas de la humanidad. Nuestro particular encuentro con el Monolito. Por cierto, la famosa frase que todos conocemos tenía muy poco de improvisada...
domingo, 21 de junio de 2009
21/06/09 - 07:46 am
Coincidiendo exactamente con el instante de publicación de la entrada tuvo lugar, en el Hemisferio Norte, el paso de nuestro planeta por el solsticio de verano. Hoy es el día con más horas de luz de todo el año. De ahora en adelante y hasta el 21 de diciembre, la duración del día, o mejor dicho, el tiempo de exposición solar, se irá reduciendo paulatinamente hasta llegar al solsticio de invierno, momento en el que gozaremos -y el empleo del verbo no es nada casual- de la noche más larga del año. Lo reconozco, soy ave nocturna, y sobre todo en canícula, que a las latitudes en que me muevo es el único momento del día en que el calor puede darte un pequeño respiro. Suele llamar la atención que sea justo en verano, la época más calurosa del año, cuando más alejados nos encontramos del Sol (generalmente el afelio se da el 4 de julio).
El culpable de todos estos "caprichos" estacionales, la inclinación axial de la Tierra, que curiosamente -y no podía ser de otra forma-, coincide con las coordenadas de latitud de los Trópicos de Cáncer y Capricornio (23º 27'), es quien hace que sea precisamente durante el solsticio de junio cuando el Sol alcanza su posición más alta sobre el horizonte, el cénit, para la latitud correspondiente al Trópico de Cáncer (estamos más lejos del Sol, sí, pero nuestro hemisferio se encuentra inclinado hacia él). Apréciese la incidencia perpendicular de los rayos sobre dicho Trópico:
Verano, calor, noches... Esta fue la primera canción que me vino a la mente. Un blanco jugando a ser negro... Temazo.
domingo, 5 de abril de 2009
¡Mein Führer, puedo andar!
Aprovecho pues la efeméride para recomendar una interesante y divertida "comedia" de Stanley Kubrick, en la que se hace uso de este polémico artilugio. Su título: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, también conocida en su versión original por Dr. Strangelove or: How I learned to stop worrying and love the bomb. Menudo recital interpretativo el de Peter Sellers. Nada más y nada menos que tres papeles distintos en una misma película... Como diría el señor Garci: portentoso. No se pierdan esta genial locura de Kubrick. Tras su alocada apariencia externa encierra una clara advertencia a los que mueven los hilos.
