Mostrando entradas con la etiqueta colaboración especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboración especial. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

La Caja de Pandora nº6: Políticamente incorrecto


Logo de "La Caja de Pandora"


Vuestra publicación electrónica favorita, La Caja de Pandora, ya está aquí en su número 6. Ideal para leer en cualquier momento y en cualquier lugar, ahora que contamos con algo más de tiempo libre e infinidad de cacharros para estar siempre conectados: smartphones, tablets, portátiles, netbooks, ultrabooks, eBooks, frigoríficos y retretes electrónicos con WiFi y pantalla multitáctil, etc.

El tema de este número es "Políticamente incorrecto", y quien suscribe tiene el privilegio de colaborar con un pequeño artículo de opinión sobre tabaco y cine. Podéis descargarla fácilmente en formato de documento portátil (pdf) haciendo clic en el sguiente enlace (acá), o acceder a su lectura online desde este otro enlace (acullá).

Espero la disfrutéis tanto como yo pienso hacerlo. Enhorabuena a los premiados.


Newsies at Skeeter's Branch (Lewis Hine, 1910)
Newsies at Skeeter's Branch (Lewis Hine, 1910)


PD: Fumar perjudica seriamente la salud. Ver fumar en la pantalla es inocuo.

lunes, 15 de octubre de 2012

La Caja de Pandora nº5: Mad Doctors


Logo de "La Caja de Pandora"


Ya está aquí el número 5 de nuestra revista favorita: La Caja de Pandora, el mejor antídoto para esas tardes tristonas y lluviosas que suele traer el otoño. En esta ocasión el tema es "Mad Doctors". Os remito a su web para más información.




¡Antes locos que amargados! No vamos a dejar que nos chafen la existencia... Ahora más que nunca debemos aferrarnos a nuestras ideas e ilusiones más recónditas, por descabelladas que pudieran parecer, y luchar por ellas cual mad doctor ensimismado. Salud, fuerza y victoria. Y perdonadme, sigo con mi crazy dance...

viernes, 4 de mayo de 2012

La Caja de Pandora nº4: Made in Spain


Logo de "La Caja de Pandora"


La Caja de Pandora dedica su número 4 a repasar un poco el arte patrio: "Made in Spain". La mayor parte del mérito, como siempre, corresponde a José Ángel de Dios (aka Crowley), su creador. Vuestro amigo Kine hizo el intento de escribir un poco sobre "El Crack", de José Luis Garci. Que ustedes la disfruten.




sábado, 7 de enero de 2012

La Caja de Pandora nº3: Especial Asesinos



Nos viene de perlas un "Especial Asesinos" para desentumecer nuestras mentes después del aletargamiento propio de la Navidad. La Caja de Pandora, en su número 3, ve la luz este lunes. Servidor colabora con un pequeño artículo dedicado a la película "Harry el Sucio".

¡Vamos, alégrense el día! Que la cuesta de enero es bien dura...


Añadido: Para descargar la revista en formato 'pdf' basta con hacer clic aquí. Os garantizo que merece la pena. No se hablará de otra cosa durante el mes de enero. Avisados estáis.

martes, 13 de septiembre de 2011

La Caja de Pandora



Supongo que la mayoría ya conocerá esta excelente publicación electrónica que nada tiene que envidiarle a ninguna de las revistas que pueblan los estantes de nuestros quioscos. Bueno, por si aún quedara algún despistado ahí fuera, aquí estoy yo para anunciároslo.

La Caja de Pandora es su nombre. Crowley su ilustre responsable (ideólogo, director, principal articulista y montador); suyo es el 90% del mérito y me quedo corto. Acaba de publicar su segundo número, que en esta ocasión está dedicado a las drogas. Y entre su extraordinario plantel de colaboradores, aquí un servidor logró colarse teniendo así el privilegio de aportar ─muy discretamente─ su granito de arena, con un pequeño artículo dedicado a la figura de quien ya os podéis imaginar.

Si queréis descargarla en formato pdf aquí tenéis el enlace (completamente gratis y sin claves). Para acceder a la página de la revista basta con hacer clic en este otro vínculo. A ver si entre todos logramos hacer aún más grande esta publicación. Se lo merece.

Y ya que estamos publicitando cosas, aprovecho también la ocasión para recordaros esta vieja entrada del blog, más que nada, porque la canción que incluía al final le viene de lujo al artículo de la revista. Jamás me cansaré de escuchar ese tema. No tenía guasa el amigo Dino, ¡qué va!...

martes, 1 de febrero de 2011

Francamente, querida, me importa un bledo

Marisa juguetea con las letras y las combina con tal maestría que es imposible pasar por El espejo de la Luna y no quedar embelesado con el talento y la sensibilidad que desbordan cada una de sus entradas. En el día de hoy, directamente desde la superficie selenita y convertido ya en texto, llega hasta nosotros otro de sus hermosos reflejos como gran colofón a esta serie de entradas. Disfrútenla.



- Señor, no es usted un caballero.
- Ni usted una dama. No se ofenda. Las damas no tienen ningún atractivo para mí.


Scarlett y Rhett Butler


Estaba acostumbrada a tener las manos tejidas entre esos hilos de marionetas que tan femeninamente sabía manejar. Los levantaba del suelo llevándolos a regiones donde los pies no encuentran la fuerza de la gravedad, y los soltaba divertida estrellándolos en el suelo del teatrillo de su vida. Ella siempre decidía cuándo empezaba y finalizaba la función de sus títeres que siempre la miraban con esa sonrisa eterna pintada en sus caras de cartón. Pero aquella noche, descubrió en el escaparate de la fiesta, a uno que le faltaba en su retablo de colección. No tenía dibujados en su cara los trazos de sus caprichos, ni bailaba al ritmo de su vals de mujer. Su orgullo desenrolló un trozo de hilo para intentar atar de pies y manos a ese altivo títere cuyo atractivo no la consideraba una dama. Su vanidad se confundió con el color verde de su vestido.



No, no te voy a besar, aunque lo necesitas mucho. Ese es tu problema. Deberías ser besada más a menudo, y por alguien que sepa cómo hacerlo.

Rhett Butler


La maestría de su frivolidad no había conseguido engarzar esos hilos alrededor del cuerpo de esa nueva marioneta. Por el contrario, durante el reto había sentido en las muñecas de sus manos, en los tobillos de sus pies, en el centro de su corazón, unos hilos que ÉL había trenzado y que tiraba de ellos acercándola a su boca. Quiso desasirse de ellos pero no pudo. Quiso besarle pero tampoco lo consiguió. Se sintió prisionera de su propia obra de teatro, mientras los labios de Él dirigían las acotaciones de los actos y escenas. El gran teatro del mundo.



Sí, tienes mucha razón. No estoy más enamorado de ti que tu de mí. Dios proteja al que realmente se enamore de ti. Bueno, ¿Cómo quieres el anillo querida?

Rhett Butler


Su arrogancia la taladraba ¿cómo podía atreverse a amarla sin antes haberlo decidido ella? ¿Cómo podía haber descubierto esas mariposas escondidas en su corazón? ¿Cómo se atrevía a insinuar que lo necesitaba? Siempre había sido Ella quien había decidido escalar o descender por el termómetro de su corazón. Siempre le habían rogado permiso para amarla. Sintió unos ajenos hilos de marioneta depositados como crisálida en su corazón.



Sólo sé y comprendo una cosa, y es que te quiero Scarlett, pese a ti y a mí y a ese mundo que se desmorona a nuestro alrededor, te quiero. Porque somos iguales, dos malas personas, egoístas y astutas, pero sabemos enfrentarnos con las cosas y llamarlas por sus nombres.

Rhett Butler


Había conseguido hacer brotar en los labios de ÉL aquellas dos palabras del lenguaje universal, “te quiero”. Por fin pasaba a formar parte de su colección de guiñoles con sonrisa perpetua de cartón. La función acababa de comenzar y sólo Ella sería la que dirigiera el guión de su vanidad infantil. ÉL tenía razón, era egoísta y astuta, y no tenía ninguna intención de dejar de serlo. Le hizo danzar al son de sus desprecios, tiró vehementemente de sus hilos noche y día, acercándole y alejándole según los intereses creados en el drama de su existencia; nunca le agradeció nada, siempre le recordó con soberbia su superioridad de mujer mientras le miraba desde arriba, desoyendo a su propio corazón que le alertaba de la fragilidad de los hilos del amor.



Francamente, querida, me importa un bledo.

Rhett Butler


Y una mañana despertó en el Sur descubriendo que su retablo, que sus marionetas, que su obra, habían sido un sueño del crucero de la noche. Y se encontró en la pesadilla del silencio con mordaza. Buscó a sus títeres pero todos habían desaparecido con el incendio del tiempo. Sólo ÉL apareció como sombra abrazando la soledad y supo que le quería, que le necesitaba, que siempre le había amado entre las bambalinas del orgullo y el egoísmo. Olvidó que ambos eran iguales, y la dignidad del títere esclavo la abandonó dejándole el recuerdo del orgullo que late a merced del viento.


Hoy estoy muy cansada para pensar, ya pensaré mañana.
Después de todo, mañana será otro día.


Scarlett


FRANCAMENTE, QUERIDA, ME IMPORTA UN BLEDO.- Marisa Vegas.- elespejodelaluna.blogspot.com

miércoles, 26 de enero de 2011

"Algo sencillito"

Cine para gourmets es un estupendo lugar dedicado al cine donde el maestro GCPG, el gran chef de este rincón cinéfilo, nos deleita con su buen hacer y saber cinematográfico. Las más jugosas reseñas salpimentadas con juegos, a modo de desafío, y una pormenorizada cronología del cine, satisfarán hasta al más exigente de los paladares. Una de las últimas delicatessen que he tenido el placer de descubrir y degustar. Sin más dilación, aquí tienen la crónica, la gestación de una gran entrada.


Aprovecho el puente para cumplir con la deuda (lo prometido). Y cómo no, el folio en blanco, porque lo he hecho en papel, lejos de Internet y lo que aquí se cuece. ¿Por qué? Cuando uno escribe en su propio blog, parece que la cosa “está cantada”. Sigue uno la dinámica, el estilo (¿tenemos de eso? No lo sé, no lo creo), las diferentes secciones. Pero la propuesta de Kinezoe planteó muchísimos inconvenientes, a pesar de su recomendación de que fuera “algo sencillito”. ¡Ay, esas eran las palabras más duras! Y encima, el ejemplo de Cantinflas… No sé si os lo podéis imaginar. No sabía lo que escribir, y lo peor de todo, aún ahora no lo sé. Tal vez, si describo la situación de hoy, podréis llegar a entenderme mejor.

    - Las nueve de la mañana. Tomo el café, veo dibujitos con mi nene de dos años mientras desayuna, me digo: “hoy cumplo con Kine”. Y mientras transcurre el tiempo del desayuno, pienso que “ya casi es Navidad”. Y aquí las palabras terribles: “algo sencillito”. “Ya está, algo sobre la Navidad” –cuando se es simple, se puede llegar a ser muy simple: películas navideñas, las de antes y mejores, las de ahora y peores, las de siempre y las de nunca. Un tópico.

    - La mañana se fue complicando. El niño tenía decimillas de fiebre, más allá de eso la cosa parecía tranquila: vuelta a la normalidad en el espacio aéreo español -¿pelis de aviones?-, controladores aéreos expedientados y, de fondo, la conmemoración de los treinta y dos añitos que cumple la Constitución –lo único que pensé es que, por más vieja que se haga, uno siempre será más viejo-. Era un buen momento para empezar a trabajar, encendí el ordenador y navegué un ratito por Internet en busca de inspiración, “algo sencillito”. Tras media hora en la que el desasosiego se fue apoderando de mí, deduje que las noticias del día no debían ser mi inspiración: deseché la Constitución y sus derivados –ni pelis de la transición, ni personajes ilustres, ni el triunfo de la democracia. Y mucho menos me sentía inspirado para hablar de aviones.

    - Vale, dejémoslo aparcado. Ahora tienes otras cosas que hacer. Cumples con los quehaceres diarios, las rutinas y sus extras. Echas un rato de trabajo doméstico, otro rato con el trabajo que me traje a casa -¿por qué hará uno estas cosas?- y, poco antes de la hora de comer, pensé “algo sencillito” pero sin forma: Ya sabéis que, debido a la naturaleza de nuestros blogs, a veces desestimamos hablar de otros temas que también podrían resultar interesantes. ¿Por qué no hablar de algo ajeno a nuestro blog? Y aquí terminó mi pensamiento, porque nuevamente no se me ocurrió hablar de nada.

    - Después de comer aumentó el desasosiego. Venga, vamos a un clásico: la recomendación de una película, tal fragmento en youtube de tal otra, una banda sonora genial e incluso un autor por descubrir. Vale, en ese momento me quedé dormido, así que la euforia pasó a mejor vida. No es que durmiera gran cosa, pero fue suficiente.

    - Las siete de la tarde, la situación se va agravando. Cumplimos, mi mujer y yo, con una visita que queríamos hacer, volvemos a tiempo de jugar un rato con el nene, bañarlo y darle de cenar.

    - Ya hemos cenado, visto una peli y ahora quedo yo, animal más nocturno que mi mujer, y un folio emborronado y cada vez menos blanco. Pero todavía vacío. Un último pensamiento me acababa de invadir: “¿Por qué no corresponder con nuestro anfitrión escribiendo a “su manera”? Podría dedicarle algunos fotogramas de relojes de sol que la Sociedad de Astronomía de Málaga me dejó encargado; podría rescatar algún momento de jazz de alguna película que haya visto recientemente, algún momento musical como los que suele regalarnos; podría rememorar el personaje de Dean Martin que Kinezoe luce como avatar y que parece definirlo perfectamente.


Ahora bien, siento decir que mis buenas intenciones han acabado irremediablemente en la papelera de reciclaje. Es hora de pasar todas estas letras a un archivo y de pergeñar los últimos pensamientos: “Esto cómo iba… ¿en formato Word? ¿Imágenes en archivo adjunto? ¿El código del video, o un simple enlace a la página? ¿Los enlaces los pones tú, Kine, o los ponemos nosotros?” Preguntas absurdas para quien, alejado de Internet y lo que ahí se cuece, se puso a barruntar unas palabras de homenaje a nuestro anfitrión –sin elinks, ni embed, ni jpg-, “algo sencillito” únicamente para dar las gracias por este espacio que habla de cine, astros, música y más, y por el curioso concurso –porque era un concurso, que ya se me olvidaba-.

jueves, 20 de enero de 2011

Cadenas, no gracias

Curiosidades, juegos, fotografías y hermosos relatos fantásticamente escritos son algunas de las principales bazas del blog de Montse: Isensebotanic. El maravilloso buen humor que irradia siempre su autora es otra de sus virtudes. ¡Alégrense el día!.


Me hace gracia cuando recibo algún correo de esos que se llaman “cadenas” y que seguro que todos habéis recibido en más de una ocasión.
Son como las antiguas cadenas de escritos que había que copiar de puño y letra y enviar a 10 personas con una peseta (estoy hablando de cuando yo era niña, es decir de hace milenios) y que al cabo de equis tiempo se supone que recibirías 1.000 o 10.000 pesetas, no recuerdo bien. Por aquel entonces, mi padre, que era un fanático de las matemáticas, ya murmuraba ¡pamplinas!
Ahora no, ahora dicen algo así como que reenvíes el correo a 10 amigos y al cabo de equis días algo maravilloso ocurrirá en tu vida y si no lo haces tu vida será triste y gris para el resto de tu existencia ¡Qué melodrama!.
Pues bien, ya sea por deformación profesional o porque no creo en tales maleficios y muchísimo menos si estos vienen de no se sabe quién, he hecho unos cálculos, que no me atrevo a calificar de científicos, pero que nos pueden ayudar.


Imaginemos que recibimos un correo y lo reenviamos a 10 amigos, que nos maldecirán durante largo tiempo.
El cálculo de probabilidades de que al cabo de 48 horas nos pase algo maravilloso en nuestra vida es totalmente improbable. Me explico… calculemos una media de edad entre 30 y 50 años (media bastante amplia ¿eh?) lo que supone una media de 14.600 días, de los cuales ¿cuántos días maravillosos hemos vivido? Me refiero a días realmente excepcionales, como el día que te enamoraste, el primer beso, una noche loca de amor, te tocó la lotería, recibiste un premio, y cosas más o menos así de poco habituales. En definitiva ¿cuántos días diríamos? Yo, a tenor de mi experiencia personal, creo que esas cosas pasan una vez en la vida, si es que pasan, así que contaría con 5 días maravillosos.
Así pues, siguiendo con el cálculo, 5 días entre 14.600 días de media de vida hacen un 0,03% de probabilidad de que te ocurra algo maravilloso ¡casi imposible!


Ahora veamos lo contrario, aunque no hace falta ya que el caso es realmente muy similar, pero de todos modos, comprobémoslo…
Imaginemos que NO enviamos los correos a los amigos, con lo que les hacemos un favor y el recibido lo remitimos a la bandeja de eliminados. ¡Ay, aquí los temerosos se llevan un disgusto! Y si por aquellas casualidades al día siguiente pinchan la rueda del coche se dicen : ¡Ves, eso me pasa por no haber hecho caso del mensajito!
Pero no nos engañemos y vamos a analizarlo. Si tomamos la misma media, es decir los 14.600 días de vida ¿cuántos días de desgracias hemos sufrido?, teniendo en cuenta de que en una larga enfermedad sólo debe contar el primer día y que pinchar una rueda tampoco no es una desgracia como tal, yo creo que sin ser un “gafe” la cantidad de días horribles bien podrían ser el doble que los maravillosos, así que contaremos 10 días y nos da un 0,06% de probabilidad. ¡Un porcentaje bajísimo!




No sé a vosotros, pero para mí las matemáticas son la esencia de la vida, está clarísimo y por eso puedo afirmar y afirmo… cadenas, no gracias.






PD : Para Kine, de NO TODO ES KIPPEL y su concurso con todo cariño.

lunes, 17 de enero de 2011

Río Bravo. Lealtad y profesionalismo

El tiempo siempre es ganado cuando uno se acerca al blog de Francisco Machuca. Las mejores reseñas de películas y libros de toda la web, rebosantes siempre de citas y anécdotas curiosas, presentadas con un estilo y una sabiduría que invitan a la reflexión. Vivencias, pensamientos, interesantes digresiones de su autor... De obligada visita para toda mente inquieta.




Río Bravo (1959), de Howard Hawks ha llegado a ser considerada como un perfecto ejemplo tanto del género del western, como de la obra de su director. Pero, en su momento, no fue demasiado bien recibida por la crítica. Por ejemplo, el New York Times decía de ella: "Dura casi como cinco westerns de la televisión, uno detrás de otro". No obstante, el crítico Arthur Knight, de la revista The Saturday Review supo ver más lejos: "Se trata de una película típica, del Oeste, como tantas y tantas de las que nos ha ofrecido Hollywood, pero, dirigida por Howard Hawks, lo que quiere decir que en ella todo es distinto de lo habitual. Hay emoción, suspense, el placer de contemplar los viejos paisajes del Oeste y de ver triunfar a los buenos sobre los malos".




Tras el fracaso de Tierra de faraones (1955) pasaron tres años antes que Hawks reanudase su carrera con Río Bravo, que rodó entre mayo y julio de 1958 en Tucson, Arizona. Hawks decidió "intentar parte del espíritu con que rodábamos en los viejos tiempos", y se inspiró hasta cierto punto en Solo ante el peligro (1952), de Fred Zinnemann, sobre un sheriff que tiene que enfrentarse con un grupo de forajidos. Tal como señaló el propio Hawks en su entrevista con Peter Bogdanovich: "Gary Cooper intentaba conseguir ayuda y todo el mundo le fallaba, lo que resulta bastante estúpido, sobre todo teniendo en cuenta que, al final, era capaz de realizar el trabajo él solo. Me dije por tanto: Vamos a hacer todo lo contrario y a adoptar un punto de vista verdaderamente profesional, como se encarga de señalar Wayne cuando le ofrecen ayuda: Si son buenos, los aceptaré. Pero, si no, tendré que cuidar de ellos".




Pero Solo ante el peligro no fue el único western en que se inspiró Hawks. La misma situación de un encargado de hacer respetar la ley que tenía que guardar a un prisionero en una situación de asedio se había dado ya en El tren de las 3,10 (1957), y Walter Brennan había interpretado a otro carcelero cascarrabias en un buen western, The Proud Ones (1956) que como Río Bravo, tenía por tema las relaciones entre un sheriff y su ayudante.

No obstante, en Río Bravo antepuso deliberadamente las caracterizaciones y la psicología a la acción. Se había dado cuenta de que las series televisivas habían familiarizado excesivamente al público con los argumentos del cine del Oeste. Con bastante audacia, Hawks y sus guionistas, Jules Furthman y Leigh Brackett, apenas prestaron atención a las personalidades de los malos. El prisionero, interpretado por Claude Akins, es el único que aparece algo individualizado, mientras quienes vienen a rescatarle son seres casi anónimos.
En lugar de ello, Hawks, se centra en la relación entre John Wayne como sheriff y Dean Martin como su alcoholizado ayudante, cuya recuperación de la autoestima constituye el principal tema argumental de la película. El viejo y gruñón carcelero y el joven pistolero interpretado por Ricky Nelson completan un grupo unido por el profesionalismo y la lealtad mutua.



domingo, 9 de enero de 2011

Working Class Hero

Como todos ustedes saben nuestro amigo David, quien por un desafortunado olvido no pudo participar en el concurso, se comprometió a enviarme un texto antes de que acabara el año. Pues bien, he de hacerles saber que fiel a su palabra y antes incluso de Nochebuena ya estaba en mi poder otra de sus interesantes y amenas reseñas. Directamente desde Safari Nocturno llega hasta nosotros el texto que aquí les traigo. Disfrútenlo y no dejen de enrolarse en su página (no es necesario llevar Salakov). Les aseguro que su buen gusto y escritura les harán descubrir infinidad de curiosidades en cada nueva expedición.


No recuerdo si John Lennon dijo que Imagine era un Working Class Hero azucarado o si fue al revés y dijo que el Working Class Hero era un Imagine sin azúcar. Da lo mismo.

Sé que este es el blog de Kine y que aquí tal vez no "pega" mucho una entrada de esta canción. Si al menos Frank o Dino hubieran hecho una versión, supongo que Kine la aceptaría más gustoso. Pero no es el caso.

Aún así, como esto fue una invitación a que habláramos de algún libro, disco, película, canción que nos gustara y ya que en mi blog procuro hablar lo menos posible (aunque me cuesta) de los Beatles, pues no me ha quedado otra que decidirme por esta canción.

¿Canción?

Pero si Lennon se limita a repetir musicalmente los mismos acordes una y otra vez casi todo el tiempo. Además, que el único instrumento que escuchamos es una guitarra acústica, acompañada de su voz. Si al menos hubiera un piano y otros instrumentos como en otras canciones. Y aún así... ¿Hace falta algo más en esta canción?

¿Y la letra? Pues qué dice la letra.

La letra, para mí, refleja en muchos aspectos la sociedad en la que vivimos y cómo funcionamos mejor que muchos ensayos, y desgraciadamente sigue siendo vigente desde el año en el que salió... Habla de los 70, los 80, los 90... y no creo que la cosa vaya a cambiar.

Os recomiendo que además de escuchar el tema (después de todo, y si me permitís la hipérbole... estáis escuchando al mejor cantante del mundo (que en realidad sólo quiere decir a mi favorito...el único que a veces me ha hecho dudar de mi ateismo cuando le he oído interpretar ciertas frases en sus canciones) os fijéis en la letra.

Letra que es inexacta en la transcripción del vídeo, por cierto. No es "Te odian si eres listo y te toman por loco" sino "Te odian si eres listo y desprecian al tonto". Tampoco dice "Hasta que estás tan atontado..." sino, "Hasta que estás tan jodidamente loco...". Pero bueno, aparte de esos detalles o algún otro, la letra al menos no traiciona el mensaje de la canción.

Supongo que muchos conoceréis ya la canción... Si no es así, este es un lugar estupendo para hacerlo... mejor que cuando la utilicen para un anuncio publicitario que traicione de arriba a abajo el sentido de la letra y lo que significa. No os extrañe... ya lo hicieron con God y un anuncio de coches.

Supongo también que os habréis dado cuenta de que es una de mis favoritas, de uno de mis discos favoritos. Del tema se han hecho muchas versiones. Bowie hizo una cuando salió con aquello de Tin Machine. En su día dijo que la canción estaba bien, pero que la versión de Lennon era demasiado suave para una canción tan dura, y por eso la hizo más agresiva. Para mí, no hay ninguna -y recalco- ninguna versión que supere a la original de John.

Algunos podréis decir también que no entendéis cómo cantaba esto... porque John Lennon no era de la clase trabajadora!. Verdad a medias; a la clase trabajadora pertenecían mucho más por origen los otros tres miembros de su grupo.... pero si os pensáis que como Beatle no sufrió lo que significaba ser un héroe de la clase trabajadora, tal vez sea hora de que además de escuchar sus canciones conozcáis un poco más al artista y su recorrido vital.

Espero que a pesar de su dureza y amargura la disfrutéis tanto como yo lo he hecho desde que la escuché por primera vez.




As soon as you're born they make you feel small
By giving you no time instead of it all
Till the pain is so big you feel nothing at all
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be

They hurt you at home and they hit you at school
They hate you if you're clever and they despise a fool
Till you're so crazy you can't follow their rules
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be

When they've tortured and scared you for twenty odd years
Then they expect you to pick a career
When you can't really function you're so full of fear
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be

Keep you doped with religion and sex and TV
And you think you're so clever and classless and free
But you're still peasants as far as I can see
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be

There's room at the top they are telling you still
But first you must learn how to smile as you kill
If you want to be like the folks on the hill
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be

If you want to be a hero, well, just follow me
If you want to be a hero, well, just follow me

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un Pessoa bajo la almohada

El amigo Fandestéphane nos presenta, en su Acompanya'm, si vols..., un suculento recorrido a través de la filmografía de Stéphane Audran, su particular musa inspiradora, y lo adereza, además, con emotivos versos, buena música y un punto de nostalgia y humor muy característico en su persona. Desde allí nos llega la siguiente carta.


Mi apreciado amigo Kine:

Mucho le agradezco su invitación de poder publicar una entrada en su distinguido blog. En primer lugar, quiero decirle que nunca veía el momento adecuado para publicar esta entrada sobre Pessoa en mi blog, y eso, a pesar de que siento por él una gran admiración y de que hace casi un año que la tengo en espera. Ya sabe que han sido constantes la inclusión de sus poemas en algunos comentarios míos, pero eso no era suficiente y siempre pensaba que estaba en deuda con él. Y creo sinceramente, que aquí estará bien protegida y resguardada de mis defectos mentales y manías, y también de correr el riesgo de no ver la luz, pues mi blog tiene fecha de caducidad, no en la indicación del tiempo en que ocurrirá, sino en el lugar, concretamente en el "y 84" y usted ya me entiende...

Aparte de eso, conozco ya suficientemente su respeto hacia todas las opiniones o publicaciones de los cafeteros asiduos, y por consiguiente, espero y deseo, que a pesar de poder herir alguna sensibilidad el poema de Pessoa que inmediatamente pasaré a transcribir, también goce de su beneplácito y pueda publicarlo. Leyéndolo, se dará cuenta de la censura que sufrió durante tantos años, llegando a ser conocido como el poeta olvidado.





EL GUARDADOR DE REBAÑOS (parte VIII)

En un mediodía de fin de primavera
tuve un sueño como una fotografía.
Vi a Jesucristo bajar a la tierra.

Vino por la cuesta de un monte
hecho otra vez niño,
corriendo y rodando por la hierba
y arrancando flores para tirarlas
y riendo de modo que se oyese de lejos.
Se había escapado del cielo.
Era demasiado nuestro para seguir haciendo
de segunda persona de la trinidad.
En el cielo era todo falso, todo en desacuerdo
con las flores y los árboles y las piedras.

En el cielo tenía que estar siempre serio
y de vez en cuando hacerse otra vez hombre
y subir a la cruz, y estar siempre muriendo
con una corona todo alrededor de espinas
y los pies clavados con un clavo con cabeza,
y hasta con un trapo alrededor de la cintura
como los negros en las ilustraciones.
Ni siquiera lo dejaban tener padre y madre
como los demás niños.
Su padre era dos personas,
un viejo llamado José, que era carpintero,
y que no era su padre;
y el otro padre era una paloma estúpida,
la única paloma fea del mundo
porque no era del mundo ni era paloma.
Y su madre no había amado antes de tenerlo.
No era mujer: era una maleta
en la que él había venido del cielo.
¡Y querían que él, que sólo había nacido de la madre,
y nunca tuviera padre para amar con respeto,
predicase la bondad y la justicia!

Un día que Dios estaba durmiendo
y el Espíritu Santo andaba volando,
él se fue a la caja de los milagros y robó tres.
Con el primero hizo que nadie supiese que se había escapado.
Con el segundo se creó eternamente humano y niño.
Con el tercero creó un Cristo eternamente en la cruz
y lo dejó clavado en la cruz que hay en el cielo
y sirve de modelo a las demás.
Después se escapó hacia el sol
y bajó por el primer rayo que cogió.
Hoy vive en mi aldea conmigo.
Es un hermoso niño risueño y natural.
Se limpia la nariz con el brazo derecho,
chapotea en las charcas de agua,
le gustan las flores, las coge y las olvida.

Les tira piedras a los borricos,
roba la fruta de los pomares
y escapa llorando y gritando de los perros.
Y, porque sabe que a ellas no les gusta
y que a todo el mundo le hace gracia,
corre tras las muchachas
que van en grupo por los caminos
con los cántaros a la cabeza
y les levanta las faldas.

A mí me lo enseñó todo.
Me enseñó a mirar a las cosas.
Me señala todas las cosas que hay en las flores.
Me muestra cómo las piedras son graciosas
cuando uno las tiene en la mano
y las mira despacio.

Me habla muy mal de Dios
dice que él es un viejo estúpido y enfermo,
siempre escupiendo al suelo
y diciendo indecencias.
La Virgen María pasa las tardes de la eternidad haciendo calceta.
Y el Espíritu Santo se rasca con el pico
y se monta en las sillas y las ensucia.
Todo en el cielo es estúpido como la Iglesia Católica.
Me dice que Dios no entiende nada
de las cosas que creó
-si es que él las creó, cosa que dudo-.
Él dice, por ejemplo, que los seres cantan su gloria,
pero los seres no cantan nada.
Si cantaran serían cantores.
Los seres existen y nada más,
y por eso se llaman seres.

Y después, cansado de hablar mal de Dios,
el Niño Jesús se duerme en mis brazos
y yo lo llevo en el regazo a casa.

Él vive conmigo en mi casa, a mitad del otero.
Él es el Eterno Niño, el dios que faltaba.
Él es lo humano que es natural,
él es lo divino que sonríe y que juega.
Y por eso es por lo que sé con toda certeza
que él es el Niño Jesús verdadero.

Y la criatura tan humana que es divina
es ésta mi cotidiana vida de poeta,
y es porque él anda siempre conmigo por lo que soy poeta siempre.
Y por lo que mi más pequeña mirada
me llena de sensación,
y el más pequeño sonido, sea de lo que fuere,
parece hablar conmigo.

El Niño Nuevo que habita en donde vivo
me da una mano a mí
y la otra a todo lo que existe
y así vamos los tres por el camino que hubiere,
saltando y cantando y riendo
y gozando nuestro secreto común
que es el saber por todas partes
que no hay misterio en el mundo
y que todo vale la pena.

El Niño Eterno me acompaña siempre.
La dirección de mi mirada es su dedo apuntando.
Mi oído atento alegremente a todos los sonidos,
son las cosquillas que me hace, jugando, en las orejas.
Nos llevamos tan bien el uno con el otro
en compañía de todo
que nunca pensamos el uno en el otro,
pero vivimos juntos los dos
con un acuerdo íntimo
como la mano derecha y la izquierda.

Al anochecer jugamos a las cinco piedrecitas
en el peldaño de la puerta de casa,
graves como conviene a un dios y a un poeta,
y como si cada piedra
fuese todo un universo
y fuese por eso mismo un gran peligro para ella
dejarla caer al suelo.

Después le cuento historias de las cosas sólo de los hombres
y él sonríe, porque todo es increíble.
Se ríe de los reyes y de los que no son reyes,
y le da pena oír hablar de las guerras,
y de los comercios, y de los navíos
que se quedan en mero humo en el aire de los altos mares.
Porque él sabe que todo eso falta a aquella verdad
que una flor tiene al florecer
y que anda con la luz del sol
variando los montes y los valles
y haciendo doler a los ojos los muros encalados.

Después se duerme y yo lo acuesto.
Lo llevo en brazos adentro de casa
y lo acuesto, desnudándolo lentamente
y como siguiendo un ritual muy limpio
y todo maternal hasta quedarse desnudo.

Él duerme dentro de mi alma
y a veces despierta de noche
y juega con mis sueños.
Vuelve unos patas arriba,
pone unos encima de otros,
y aplaude él solito
sonriéndole a mi sueño.

Cuando yo muera, hijito,
que sea yo la criatura, el más pequeño.
Cógeme tú en brazos
y llévame adentro de tu casa.
Desnuda mi ser cansado y humano,
y acuéstame en tu cama.
Y cuéntame cuentos, si acaso despierto,
para volverme a dormir.
Y dame sueños tuyos para que juegue
hasta que nazca cualquier día
que tú sabes cuál es.

Esta es la historia de mi Niño Jesús.
¿Por qué razón que se entienda
no ha de ser más verdadera
que todo cuanto los filósofos piensan
y todo cuanto las religiones enseñan?


Fernando Pessoa, escrito entre 1911 y 1912.
Publicado en el núm. 4 de la revista Athena, en enero de 1925 con el heterónimo de Alberto Caeiro.



Bien señor Kinezoe, ahí le dejo la entrada, esa entrada que ha esperado eternamente el momento de salir publicada en mi blog, y ahora tiene el honor de hacerlo en el suyo. Cuando a veces pensaba en el orden en que debía publicarla -siempre alternándola, evidentemente, con mi Colette- nunca figuraba como la primera, y también vacilaba si debía publicarla entera o por partes. En un comentario que hice hace varios meses, ya incluí fragmentos de las partes 6 y 7.

Creo que así, mi querido amigo, he colaborado y concursado en su exquisito blog, y lo he hecho con gran estima y muy motivado por el aprecio que le tengo, y no movido por el interés de recibir el premio, y si me lo permite, y abusando de su bondad, le ruego acepte mi renuncia a participar en las votaciones, sin que vea en ello motivo de desprecio.

Reciba un fuerte abrazo de un cafetero que no cafetea.

Fandestéphane.

lunes, 13 de diciembre de 2010

De héroes pasados

Marcos Callau, desde El Sueño Eterno, nos regala un precioso poema de su puño y letra para el disfrute de todos los aquí reunidos. No dejéis de visitar su página. Cine, música y literatura del más alto nivel, combinados en un magnífico cóctel ideal para disfrutar cuando el Sol se oculta.

Con esta entrada tengo el honor de presentaros una serie de publicaciones, llegadas aquí desde sendos blogs amigos, donde sois vosotros los que tenéis toda la palabra (o casi toda, pues yo anexaré un par de líneas al comienzo a modo de presentación). Aún no decidí si las iré alternando con alguna que otra entrada mía, pero os aseguro que merece la pena estar atentos. Ahora es cuando no os podéis perder ni una.





De héroes pasados

Si bien es cierto que ser contemporáneo
no es otra cosa que “estar”,
ser a nuestro tiempo simultáneos,
¿cómo consiguieron permanecer
todos aquellos personajes del pasado?
¿qué milagro o pacto diabólico
lograron realizar?

Si una voz registrada en el año 39
puede conmoverme aún hoy en día
si en la década de los cincuenta
me encuentro cada día, al amanecer,
cuando enciendo mi radiocassette
¿qué demonios hago yo
clavado en el tercer milenio?

Películas en blanco y negro
los primeros años del rock
peleando con un swing
rabioso y frenético
cajas de música con luces
que resonaban en las carreteras,
en el interior de un bar,
Allí es donde yo quisiera estar

Sin embargo estoy en este siglo
Tuve un principio lejos de mi tiempo
y tendré un final
seguro e insalvable
un poquito más lejos aún

Entonces, ¿cuál es el secreto
de prevalecer?
¿Qué han conseguido todos esos héroes
que me acompañan día a día?
Quizá tan sólo existieron
para que hoy y siempre
desde aquí los podamos recordar.



Dedicado a Frank Sinatra, Dean Martin, Bobby Darin y a todos los blogs que tienen un pequeño espacio para recordar esta época, como el magnífico “No todo es kippel”.